Disyuntor de paladar: ¿qué es y cuánto tiempo hay que llevarlo?
Desde que empiezan a desarrollarse las estructuras óseas y erupcionan los primeros dientes es posible predecir cómo va a ser su crecimiento, y si este es correcto o va a resultar en anomalías futuras.
Por ello, en muchos niños se recurre a aparatos como el disyuntor de paladar, que ayuda a prevenir diversos problemas bucodentales mucho más complejos de tratar en la etapa adulta.
¿Qué es un disyuntor de paladar?
El disyuntor de paladar, también conocido como expansor de paladar, es uno de los aparatos de ortodoncia interceptiva más empleados en la actualidad. Esto se debe a que ayuda a solucionar una de las maloclusiones más habituales en niños: el paladar ojival o estrecho.
El paladar estrecho se caracteriza por presentar una forma abovedada, lo que puede ocasionar alteraciones como apiñamiento dental, mordida cruzada e, incluso, en sus formas más severas, molestias en la masticación y la respiración.
Para dar solución a estas consecuencias, el expansor de paladar busca frenar el crecimiento de la mandíbula y expandir el paladar. De esa manera, permitirá que, a medida que siga desarrollándose, el paladar cuente con el espacio suficiente para poder acoger todos los dientes definitivos.
Para que el disyuntor de paladar sea eficaz, es necesario colocarlo cuando el niño aún cuenta con dientes de leche en su boca y sus estructuras óseas sean moldeables. Es decir, el disyuntor de paladar debe ser colocado entre los seis y los nueve años, aproximadamente.
Tipos de expansores de paladar
Existen distintos tipos de disyuntores de paladar. Sin embargo, hoy en día se utilizan fundamentalmente dos: el McNamara y el Hyrax. El ortodoncista elegirá uno u otro en función de la fase de desarrollo bucodental en la que se encuentre el niño.
Expansor McNamara
El disyuntor McNamara es un aparato que se coloca en el centro del paladar y se sujeta a los dientes. Consiste en unas placas de acrílico y una estructura metálica que ejercen un control sobre el maxilar superior. De esta manera, impulsan su crecimiento y consiguen que adquiera la curvatura correcta.
Este tipo de disyuntor se emplea en los niños más pequeños, que se encuentran en fases de desarrollo bucodental poco avanzadas. Es decir, cuando la inmensa mayoría de sus dientes aún son de leche.
Expansor Hyrax
El disyuntor Hyrax es un aparato metálico que se coloca en el centro del paladar y se sujeta a los dientes. Al contrario de lo que ocurre con el expansor McNamara, no cuenta con ningún elemento acrílico.
El disyuntor Hyrax se emplea en niños mayores, que se encuentran en una fase de recambio dentario muy avanzada. Es decir, cuando gran parte de sus dientes definitivos ya han erupcionado.
Fases del tratamiento con expansor de paladar
En un tratamiento con disyuntor de paladar podemos distinguir las siguientes fases:
Estudio de la cavidad oral
El primer paso es que el niño acuda al ortodoncista. De esa manera, el profesional podrá determinar si el paciente presenta paladar ojival y valorar en qué fase de desarrollo bucodental se encuentra.
Con todo ello, podrá decidir qué tipo de disyuntor de paladar es más adecuado. Para determinar todo lo anterior, el ortodoncista realizará una exploración de la boca y tomará una serie de radiografías y fotografías.
Confección del aparato
El estudio anterior también servirá para tomar una serie de medidas de la boca del niño. Dichas medidas serán enviadas al laboratorio, para que fabrique un disyuntor de paladar personalizado para el paciente.
Colocación del disyuntor de paladar
Una vez que el disyuntor ha sido confeccionado, el niño acudirá de nuevo a la clínica dental para que el dentista proceda a su colocación. Tras colocarlo, el profesional enseñará tanto a los padres como al niño una serie de cuidados básicos (higiene, alimentación…).
Tratamiento activo
Tras ser colocado, el disyuntor irá cumpliendo con su función de ensanchar el paladar. Durante el tratamiento, el niño tendrá que acudir a revisiones periódicas con el ortodoncista. Estas visitas servirán para que el profesional compruebe que el aparato está funcionando correctamente y para que realice los ajustes necesarios en el disyuntor.
Retirada del aparato y seguimiento
Tras el tratamiento, el ortodoncista retira el disyuntor y pauta una serie de revisiones posteriores. En dichas visitas a la clínica, el odontólogo podrá determinar si es necesario llevar a cabo un procedimiento adicional.
Por ejemplo, hay ocasiones en las que resulta recomendable colocar retenedores, con el objetivo de estabilizar aún más los cambios del paladar. Otras veces, se debe pautar un tratamiento de ortodoncia con brackets, una vez que el niño haya cumplido los 11 o 12 años.
¿Quieres un diagnóstico?
Pide cita con la doctora
¡Primera consulta gratuita!
¿Cuánto tiempo hay que llevar el disyuntor?
Lo más frecuente es que los niños lleven el disyuntor de paladar durante un periodo que oscila entre los seis y los 12 meses. Sin embargo, la fase activa del tratamiento solo dura entre 15 y 20 días. Durante este tiempo, el disyuntor realizará la mayor parte de la fuerza necesaria para ensanchar el paladar.
Sin embargo, el resto de los meses el disyuntor de paladar ejerce una función esencial en la boca: la de asentar los movimientos realizados para darles estabilidad a largo plazo.
¿El disyuntor de paladar duele?
A pesar de lo que pueda parecer, el disyuntor de paladar no duele. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es un aparato pensado para ejercer fuerza sobre el paladar, por lo que es normal que el niño sienta cierta presión.
Sin embargo, estas molestias iniciales son muy llevaderas y el paciente tiende a acostumbrarse a ellas con el paso de los días. Además, hay que tener en cuenta que dichas molestias son muy limitadas en el tiempo. Una vez finalizada la fase activa (a los 15 o 20 días) el aparato apenas ejerce presión.
¿Cómo comer con un disyuntor de paladar?
Durante el tiempo que el niño lleve el expansor de paladar, es posible que encuentre dificultades o molestias al comer. Para evitarlo, es aconsejable seguir una serie de pautas:
- Tomar alimentos suaves y blandos: determinadas comidas (pasta y verduras muy cocidas, tortillas francesas, purés, pescado, cremas y sopas) facilitarán comer sin demasiadas molestias. Eso sí, hay que tener presente que el niño se encuentra en una fase de crecimiento, por lo que es fundamental que su alimentación sea saludable y contenga todos los nutrientes esenciales.
- Tener cuidado con las comidas duras: por ejemplo, el turrón, los frutos secos o el pan de hace días podrán dificultar la masticación.
- No tomar alimentos pegajosos: hay determinados productos como las gominolas o los chicles que son susceptibles de engancharse en el aparato.
- Comer mediante mordiscos pequeños: tomar alimentos como manzanas o bocadillos a mordiscos puede romper el expansor. Por ello, hay que trocear los alimentos más duros en trozos pequeños antes de llevárselos a la boca.
¿Cuánto cuesta un disyuntor de paladar?
El precio del disyuntor de paladar ronda los 600 euros. Sin embargo, a este importe hay que añadir las visitas de control y revisión, lo que hace que el precio final del tratamiento se sitúe entre los 1.000 y los 1.200 euros.
El disyuntor de paladar es uno de los principales tratamientos de ortodoncia que se usan en niños. Su importancia radica en su función preventiva, que permite evitar intervenciones quirúrgicas en adultos (cirugía ortognática).
Por eso, llevar al niño a partir de los 6 años al ortodoncista, cuando ya se pueden detectar anomalías, es fundamental para prevenir una gran cantidad maloclusiones severas.
¿Quieres un diagnóstico?
Pide cita con la doctora